N°65 / 26 de septiembre de 2023
La topología del Consejo Constitucional en plenario
martes 26 septiembre, 2023
martes 26 septiembre, 2023
En esta nueva entrega del boletín del Monitor Constitucional te informamos sobre lo que ha ocurrido en el proceso constituyente durante la última quincena. En esta oportunidad te compartimos la columna de nuestros investigadores Aldo Mascareño, Juan Rozas y Benjamín Lang denominada “La topología del Consejo Constitucional en plenario”. También ofrecemos un análisis descriptivo de las votaciones realizadas hasta la fecha y un estudio detallado de los tres primeros capítulos de la propuesta constitucional, que fueron votados en el Pleno del Consejo Constitucional entre los días 15 y 23 de septiembre. Estos tres primeros capítulos tocan los llamados aspectos dogmáticos de la Constitución.
Una consideración recurrente en el análisis de foros políticos como el Consejo Constitucional es que sin centro no hay acuerdos. Sin embargo, no hay una relación causal entre el poblamiento del centro de una distribución política y la formación de acuerdos; tampoco una moralidad superior del centro sobre derecha o izquierda. Los acuerdos pueden formarse en los patios interiores de la democracia (Lechner 1995), es decir, de manera previa a la votación, deliberativamente y como parte de una negociación política con sus complejidades doctrinarias y subjetividades.
Un notable ejemplo de acuerdos sin centro político lo aportó la Comisión Experta hace unos meses. Como lo muestra la Figura 1 mediante puntajes nominate, en ella no había ‘centro político’.
Figura 1. Posicionamiento político nominate en Comisión Experta
(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)
Los resultados nominate ubican a los 24 miembros de un foro político en un continuo que se extiende de izquierda (-1,0) a derecha (1,0). Lo hacen únicamente de acuerdo con sus votaciones acumuladas (a favor, en contra, abstención). Estas votaciones tuvieron lugar desde el 7 de marzo hasta el 7 de junio de 2023. Bajo la premisa de que ‘sin centro no hay acuerdos’ y observando los resultados en la Figura 1, donde prácticamente toda la izquierda se ubica en el -1,0 y la derecha muy cercana al 1,0, se podría pensar que la Comisión Experta ha sido el foro político más polarizado de la historia chilena moderna.
Todos sabemos que no fue así. Con fuerzas equilibradas, lo que aconteció en la Comisión fue una mezcla de convicción reflexiva y pragmatismo que condujo a la presentación de normas deliberativamente acordadas, en las que las posiciones normativas de ambos grupos se expresaban –muchas veces en el mismo articulado– mediante formulaciones de contención de la posición contraria. Una práctica que abría el juego democrático a través de una simpatía política mutua (Mascareño et al. 2023).
Los resultados nominate del Consejo constitucional no son tan distintos en cuanto al vaciamiento del centro político, tal como lo muestra la Figura 2.
Figura 2. Posicionamiento político nominate en el Consejo Constitucional
(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)
Tampoco hay centro en la topología de los 50 consejeros. La diferencia está en que cuando existe una mayoría que puede aprobar normas por sí sola –la derecha con quorum de tres quintos y el Partido Republicano con consejeros suficientes para vetar normas–, los incentivos a la cooperación se pierden, tal como ocurrió en la Convención Constitucional.
Cuando esto acontece, es de interés explorar las formas generales que adoptan las configuraciones de votación en el Consejo Constitucional, es decir, su arquitectura topológica. Esta observación permite determinar en qué medida las configuraciones en distintos tipos de votación –la estructura en que se organizan las redes de votación– pueden contener elementos que permitan combinar convicción reflexiva y pragmatismo, como lo hizo la Comisión Experta. Asimismo, el ejercicio permite observar qué individuos se ubican en las posiciones topológicas que podrían favorecer acuerdos.
Las sesiones plenarias del Consejo Constitucional se iniciaron el 15 de septiembre de 2023, después de la elaboración de enmiendas al anteproyecto de la Comisión Experta. El trabajo del Consejo concluirá el 4 de octubre.1
En la práctica de sus votaciones los consejeros pueden desplegar solo tres conductas: votar a favor, votar en contra o abstenerse. Una cuarta es ausentarse de la votación. Sobre esta base se pueden obtener múltiples configuraciones. Por ejemplo, una votación unánime en el Consejo es 50-0-0-0 (50 a favor, 0 en contra, 0 abstención y 0 ausencia). Asimismo, un paradigma de votación dividida en el Consejo Constitucional ha sido 33-17-0-0, es decir, 33 votos a favor, 17 en contra y 0 abstenciones o ausencias. Esta tiene lugar cuando el bloque de derecha vota a favor y el de izquierda se opone.
Pero las configuraciones no son fijas: muestran rangos de variabilidad. Por ello es preciso identificar cuáles han sido las más recurrentes en la práctica del pleno del Consejo Constitucional hasta el 25 de septiembre. La Tabla 1 sintetiza estas configuraciones.
Tabla 1. Configuraciones de votación en el pleno del Consejo Constitucional
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
A partir de estos resultados es posible observar cuál es la topología de cada uno de estos tipos de votación. Desde ahí se pueden derivar aprendizajes sobre estructuras y posicionamientos que favorecen o desincentivan la formación de acuerdos.
Para identificar estos aprendizajes, en esta sección analizamos las cinco configuraciones descritas y observamos sus componentes. Realizamos este ejercicio mediante la topología de red de votaciones. Esta consiste en un grafo en el cual cada nodo representa un consejero. Los colores indican los partidos a los que pertenecen. Cada arco o vínculo entre estos nodos es una votación en común respecto a una misma materia. Con ello se puede señalar que mientras más central es la posición de un nodo, este tiene mayor cantidad de interrelaciones o votaciones en común con los nodos respecto de los cuales adquiere centralidad. Otro aspecto es que el grosor del link de conexión aumenta a medida que aumentan las votaciones en común entre los consejeros.
Unánimes
Nuevamente, contrario a la idea de que sin centro no hay acuerdos, en el Consejo Constitucional han existido más votaciones unánimes que de otro tipo. Un 42,64% (220) de ellas lo son. Estas corresponden en su gran mayoría a ratificaciones de normas del anteproyecto de la Comisión Experta (171), mientras que un número menor pero significativo (49) remite a enmiendas de las comisiones del Consejo.2 Las primeras fueron fruto de una negociación deliberativa; las segundas también. Son menos conflictivas, pero no irrelevantes, y lo importante para la identificación de posibilidades de acuerdo es que indican consonancia con las convicciones de ambos grupos. La forma de este tipo de votación unánime es la que se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Topología de las votaciones unánimes
(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)
Puesto que el objetivo del análisis es identificar en estas configuraciones qué posiciones de red y, consecuentemente, quiénes tienen, de acuerdo con su conducta en votaciones, mayor disponibilidad a los acuerdos, la pregunta es qué aporta esta configuración.
En términos generales, la información que se obtiene de este tipo de redes es que quienes se sitúan más al centro tienen más interconexiones y quienes están en los márgenes son más periféricos y, por tanto, tendrían menor potencial de generar acuerdos. En este caso, sin embargo, puesto que todos (o casi todos) votan lo mismo, se trata de una red simétrica donde no hay diferencia de atributos para los miembros de ella.
De todos modos, la aprobación unánime indica que las normas votadas de este modo no afectan las convicciones propias (se está de acuerdo con ellas) o han sido deliberativamente acordadas de manera previa. Esta topología tiene, por definición, potencialidad de acuerdo.
Derecha unida
La segunda configuración de mayor relevancia, con un 25,78%, es cuando los consejeros de derecha votan en bloque.3 La configuración paradigmática de este tipo de votación es 33-17-0-0, pero no es la única. La topología de la configuración de derecha unida se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Topología de las votaciones derecha unida
(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)
En esta configuración se observa a los 33 consejos de derecha en un lado (arriba) y a los 17 de izquierda en el otro (abajo). Esta es una de las topologías de mayor distancia entre las partes, por tanto, reacia a acuerdos. De cualquier modo, quienes están situados en los bordes internos de ambas subredes son aquellos que tendrían levemente una mayor disposición al consenso de normas. Se aprecia en la Figura 4 que en el grupo de izquierda hay dos consejeros más separados del grupo mayor, mientras que en la derecha esta separación es muy débil. Ello indica que es más alta la probabilidad de que miembros de la izquierda se sumen a la derecha (ver más adelante la configuración izquierda dividida) que al revés. La polaridad de la red, no obstante, limita fuertemente esta posibilidad.
Derecha dividida
La tercera configuración transforma en realidad lo que en la configuración anterior era improbable: que consejeros de derecha voten en sintonía con la izquierda. En esta situación, consejeros de la mayoría de derecha se descuelgan y producen el rechazo de propuestas normativas.4 Sin embargo, esta es la configuración de menor peso entre todas las identificadas, con un 2,71%. La Figura 5 muestra su forma.
Figura 5. Topología de las votaciones derecha dividida
(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)
La topología de la derecha dividida es similar a la denominada derecha unida, pero con un significativo acercamiento entre los polos. En esta topología de derecha dividida, el Partido Republicano se sitúa cohesionado en uno de los polos (inferior), mientras que Chile Vamos está integrado con los consejeros de izquierda. Se aprecia una mínima separación entre ellos. Incluso los consejeros de derecha más cercanos a la subred del Partido Republicano (todos RN) se muestran más afines a la subred de Chile Vamos y la izquierda. Esta es una configuración topológica con una significativa disposición a los acuerdos. Sin embargo, ella solo se ha formado para la contención de determinadas propuestas normativas y no para la aprobación. Su bajo porcentaje en la Tabla 1 indica, además, que ella es altamente improbable.
Izquierda unida
Aun cuando la topología izquierda unida (7,75%) tiene más peso en las arquitecturas de votación que la de derecha dividida (2,71%), su relevancia en la disposición al acuerdo es menor.5 Similar en su forma a la configuración de derecha unida, es la de mayor polarización y menos integración general. La Figura 6 muestra su topología.
Figura 6. Topología de las votaciones de izquierda unida
(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)
Ambos polos aparecen altamente cohesionados, solo con dos nodos internos que exhiben un movimiento contrario a la tendencia, pero estos no hacen mayor diferencia en cuanto a posibilidades de acuerdo. Esta topología, como la de derecha dividida, también resulta en rechazo de sus votaciones.
Izquierda dividida
La última configuración es la de izquierda dividida. Esta tiene un 4,07% de peso en las formas topológicas de las votaciones en el Consejo. En ella, con distintas intensidades, miembros de la izquierda votan con la derecha.6 La Figura 7 muestra su forma.
Figura 7. Topología de las votaciones de izquierda dividida
(Puedes ver la figura en mayor detalle haciendo clic aquí)
Esta topología presenta incluso más integración que la de derecha dividida. Se advierten asimismo dos subredes, pero mucho más cercanas entre sí que en el caso mencionado. Además, esta configuración resulta en la aprobación de normas, mientras que la de derecha dividida concluye en rechazo de propuestas de la mayoría de derecha.
En la red, los miembros del Partido Republicano –por su cohesión y mayoría– se ubican contiguos a la izquierda, en tanto que Chile Vamos se agrupa en el margen. De todos modos, se advierten dos subredes: la de derecha es claramente más densa e interconectada, y la de izquierda más aislada y débil. En esta arquitectura topológica, también se pueden encontrar condiciones para algún tipo de acuerdo.
Si bien un centro político doctrinariamente constituido es siempre importante para promover acuerdos en un foro político, no hay necesariamente una relación de causalidad entre ese centro y una práctica consensual. La Comisión Experta careció de centro político en su práctica de votaciones, pero la combinación de convicción reflexiva y pragmatismo le permitió elaborar un texto consensuado. Esto indica que subyacen ciertas configuraciones de red que generan condiciones favorables al acuerdo.
El Consejo Constitucional también carece de centro político. Como es sabido, tiene una mayoría de derecha. Sin embargo, al explorar las arquitecturas de red en sus prácticas de votación se pueden identificar ciertas configuraciones (e individuos en ellas) que tendrían mayor posibilidad de promover acuerdos y otras que, por el contrario, polarizan.
Las que claramente polarizan son las configuraciones derecha unida e izquierda unida. Estas son efectivamente centrífugas en medidas similares. La diferencia entre ellas es que la topología derecha unida resulta en aprobación de normas, mientras que la de izquierda unidad resulta en su rechazo. Por el contrario, las topologías derecha dividida, izquierda dividida y, por cierto, unánime tienen alta potencialidad de acuerdo. Ellas tienen funciones distintas, la de derecha dividida no aprueba normas, pero es útil a la contención de algunas propuestas que para un sector de la derecha se apartan de sus convicciones. En tal sentido, esta topología ha sido útil para la contención pero no para la aprobación de normas. Por el contrario, tanto las topologías izquierda dividida y unánime aprueban normas. En la combinación de estas tres configuraciones topológicas se pueden identificar elementos de negociación deliberativa y acuerdos.
Estos análisis pueden contribuir a la nueva etapa del proceso constitucional que se iniciará el 7 de octubre, luego de que el pleno del Consejo transfiera el proyecto constitucional a la Comisión Experta. Mediante la observación de las topologías de red, tanto los actores de la Comisión como del Consejo, podrán identificar al menos tres cosas: a) bajo qué condiciones se abren posibilidades de acuerdo en el Consejo Constitucional; b) bajo cuáles no; y c) cómo comisionados y consejeros pueden encontrar un equilibrio entre convicción reflexiva y pragmatismo (simpatía política mutua) que contribuya a la formación de consenso.
Notas
Referencias
CEP 2023. Informe de votaciones de las comisiones en el Consejo Constitucional. Boletín 64, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.plataformaconstitucionalcep.cl/boletin/boletin-monitor-constitucional-numero-64-12-septiembre-2023/ [26 de septiembre 2023].
Lechner, N. 1988. Los patios interiores de la democracia. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Mascareño, A. Henríquez, P. y Rozas, J. 2023. El valor de la simpatía política mutua. Pragmatismo y convicción en la Comisión Experta. Puntos de Referencia 665, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.cepchile.cl/investigacion/el-valor-de-la-simpatia-politica-mutua-pragmatismo-y-conviccion-en-la-comision-experta/ [26 de septiembre 2023].
Hasta el 25 de septiembre se han realizado 578 votaciones en el Pleno del Consejo Constitucional. Estas votaciones se dividen en dos categorías: 1) las que incluyen normas aprobadas por las comisiones y 2) las que abordan normas rechazadas por las comisiones pero renovadas por los consejeros para ser debatidas nuevamente en el Pleno.
La primera categoría de votaciones comprende, a su vez, dos tipos de aprobaciones: a) aquellas que buscan ratificar el Anteproyecto elaborado por la Comisión Experta y b) aquellas en que se votan las propuestas introducidas y aprobadas por los consejeros dentro de las cuatro comisiones. De igual manera, en la segunda categoría hay dos tipos de disposiciones que, tras ser rechazadas en las comisiones, pueden ser reconsideradas (o ‘renovadas’) por los consejeros en el Pleno: c) las presentadas como enmiendas por los consejeros y que fueron rechazadas en el Pleno y d) las iniciativas populares de normas (‘IPNs’) que fueron rechazadas en las comisiones y posteriormente renovadas para su debate en el Pleno.
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
Las normas con el mayor porcentaje de aprobación, que alcanzan el 94%, son aquellas originadas en el Anteproyecto de la Comisión Experta y que deben ser ratificadas en el Pleno del Consejo. Las normas que modifican el Anteproyecto elaborado por los expertos cuentan con un 86% de aprobación. En contraste, las enmiendas de los consejeros rechazadas en las comisiones del Consejo que luego fueron renovadas en el Pleno evidencian un porcentaje de aprobación que alcanza tan solo un 10%, habiéndose aprobado solo 8 de las 80 normas votadas.
En el Gráfico 1 se presentan los porcentajes de votación por bancadas de consejeros en el Pleno. En este se observa que las bancadas de derecha tienen un porcentaje de aprobación más alto que las de izquierda. La UDI presenta un 81.81% de aprobación de las normas, seguido del Partido Republicano con un 79.77%, y la bancada de Renovación Nacional-Evópoli con un 78.78%. Finalmente los consejeros de izquierda y centroizquierda registran un porcentaje de aprobación del 61.38%2.
(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)
En estas votaciones se observan variaciones importantes en los porcentajes de aprobación, rechazo y abstenciones según el tipo de votaciones. En primer lugar, el Gráfico 2 sugiere que dentro de las votaciones que se buscan ratificar el Anteproyecto de la Comisión Experta en el Pleno, los porcentajes de acuerdos suben dentro de todas las bancadas a más del 90%, lo que indica un grado de acuerdo transversal respecto a estas normas.
(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)
En segundo lugar, en el Gráfico 3 se presentan las votaciones de las normas que fueron aprobadas en las comisiones y que modifican el contenido del Anteproyecto de la Comisión Experta. Estas votaciones tienen un porcentaje de aprobación superior por parte de las bancadas de derecha respecto al resto de las votaciones. La bancada de la UDI ha aprobado el 89,66% de este tipo de normas, seguido de la bancada del Partido Republicano con un 88,11% y la bancada de Renovación Nacional y Evópoli con un 86,06%. Estos números contrastan con los porcentajes de las bancadas de izquierda y centroizquierda, que solo aprobaron el 24,92% de las enmiendas y rechazaron el 54,36% de estas.
(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)
Finalmente, como se observa en el Gráfico 4, los consejeros de izquierda y centroizquierda presentan un porcentaje de aprobación del 78,60% en las votaciones de enmiendas e iniciativas populares de norma que fueron rechazadas en las comisiones del Consejo y posteriormente renovadas por los consejeros para ser votadas en el Pleno. En el otro extremo se encuentra la bancada del Partido Republicano, que presenta un porcentaje de aprobación de un 11,02% y de rechazo de un 54,38% en estas votaciones. Esto se debe a que 64 enmiendas renovadas pertenecían al sector de izquierda y centroizquierda, mientras que solo 12 a sectores de la derecha y la centro derecha.
(Puedes ver el gráfico en mayor detalle haciendo clic aquí)
Este 15 de septiembre el Pleno del Consejo Constitucional discutió y sometió a votación las propuestas de normas constitucionales relativas al capítulo I sobre Fundamentos del Orden Constitucional, contenidas en el informe de la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos (‘Comisión de Principios’). De igual forma, se sometieron a votación aquellas enmiendas e IPNs que fueron rechazadas en esta comisión pero posteriormente renovadas por a lo menos 10 consejeros antes de estas votaciones en el Pleno.
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
En total se realizaron un total de 72 votaciones, de las cuales 54 de ellas corresponden a disposiciones aprobadas en la Comisión de Principios y 18 a enmiendas rechazadas en la comisión y renovadas ante el Pleno por los consejeros.
Como su nombre lo indica, las votaciones de este capítulo tratan principalmente sobre principios y conceptos fundamentales del orden constitucional. Estos incluyen los conceptos de dignidad humana, la familia, los grupos intermedios, el Estado social y democrático de derechos, así como los principios de servicialidad del Estado, supremacía constitucional, legalidad e integridad pública, interés superior del niño, entre otros.
Además, se abordó cuestiones básicas del sistema de gobierno y la forma jurídica del Estado. Asimismo, se trataron otras materias como igualdad de género, reconocimiento de los pueblos indígenas e interculturalidad. También se examinó el estatuto constitucional del terrorismo.
(a) Normas aprobadas por la comisión
Respecto a la primera categoría de votaciones, la Tabla 3 sugiere que, de un total de 54 oportunidades en que se sometió a votación las propuestas aprobadas por la comisión, solo en 6 oportunidades se trató de ratificaciones del Anteproyecto.
(a.1) Normas ratificadas del anteproyecto
De las 6 votaciones de las normas del Anteproyecto aprobadas sin modificación, en 5 ocasiones se ratificó el Anteproyecto. Por ejemplo, se rechazó la propuesta de los consejeros y se aprobó la redacción original del artículo 7 inciso 2 del Anteproyecto, que establece el deber del Estado de reconocer la interculturalidad como un valor de la diversidad étnica y cultural y promover el diálogo “intercultural” y “en condiciones de igualdad”. De igual forma, se establece el deber estatal de garantizar (y no solo promover, como establecía la modificación propuesta por los consejeros) el reconocimiento y comprensión de la diversidad étnica.
La norma del Anteproyecto que fue rechazada por el Pleno corresponde al artículo 6 inciso 2 del Anteproyecto, que establece: “2. Los gobiernos regionales y comunales serán autónomos para la gestión de sus asuntos en el ejercicio de las competencias en la forma que determine la Constitución y la ley. La ley promoverá el fortalecimiento de la descentralización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas que integran el territorio nacional, con especial atención a las regiones extremas.” En razón de ello, esta materia no quedará recogida en el texto que el Pleno del Consejo presente a la Comisión Experta.
(a.2) Normas que modifican el Anteproyecto
En cuanto a las propuestas introducidas y aprobadas durante la etapa de discusión y votación en la comisión, éstas tuvieron un porcentaje de aprobación de un 72%, correspondiente a 35 de un total de 48 votaciones. Sin embargo, como se observa en la Tabla 4, un 43% de ellas fueron aprobadas por unanimidad.
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
Entre las 15 disposiciones que modifican el Anteproyecto aprobadas por unanimidad, se encuentra la consagración de la corrupción como contraria al bien común (propuesta de artículo 10 inciso 4) y la modificación del artículo 12 del Anteproyecto, que establece el deber estatal de protección del medio ambiente, enmarcado en la protección de la sustentabilidad y el desarrollo.
Respecto a las 20 propuestas aprobadas sin unanimidad, estás fueron aprobadas, en su mayoría, por el voto favorable de la totalidad de los consejeros de derecha y centro derecha, pero con el rechazo o abstención de bloque de izquierda y centroizquierda. Sin embargo, se exceptuó la propuesta que modifica el inciso referente al acceso igualitario de mujeres y hombres a mandatos electorales y cargos de elección popular. La norma aprobada reemplazó el deber del estado de “garantizar” por el deber de “promover” el acceso igualitario (propuesta artículo 4 inciso 2). Al respecto, la consejera Hutt (EVO) se desmarcó de la derecha en la votación, al haber rechazado tal modificación.
En contraste, como se evidencia de la Tabla 3, hubo 13 propuestas de norma propuestas y aprobadas por los consejeros que fueron rechazadas, entre las que destacan:
Todas estas propuestas quedarán excluidas del texto que los consejeros le presenten a la Comisión Experta al concluir las votaciones en el Pleno.
(b) Disposiciones rechazadas en la comisión y renovadas en el Pleno
Finalmente, respecto a las 18 enmiendas rechazadas en la comisión y renovadas en el Pleno, todas ellas siguieron la misma suerte que la primera vez que fueron rechazadas. Cabe destacar que todas ellas eran propuestas patrocinadas por consejeros de izquierda y centroizquierda.
Este 20 y 21 de septiembre el Pleno del Consejo Constitucional discutió y sometió a votación las propuestas de normas constitucionales relativas al capítulo II sobre Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales contenidas en el informe de la comisiones de Principios y de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (‘Comisión de Derechos Económicos’). De igual forma, se sometieron a votación aquellas enmiendas e IPNs que fueron rechazadas en las comisiones pero renovadas por a lo menos 10 consejeros antes de estas votaciones.
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
En total se realizaron 249 votaciones, de las cuales 196 de ellas corresponden a disposiciones aprobadas en las comisiones y 53 a enmiendas de bancada e IPNs rechazadas en las comisiones y renovadas en el Pleno por los consejeros.
Durante esta discusión y votación, se analizaron los derechos y libertades establecidos en el artículo 16 de la propuesta constitucional, así como los deberes estatales y acciones constitucionales destinados a resguardar su ejercicio. Esta revisión abarcó un amplio espectro de materias, que incluyen tanto los derechos civiles y políticos (como derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la honra o la propiedad), así como las libertades fundamentales (como la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad sindical, la libre iniciativa económica, entre otras). También se examinó la propuesta de regulación constitucional de los derechos sociales, como la del derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social, a una vivienda adecuada o al cuidado. De igual forma, se sometió a votación la propuesta de artículo 38 referida a los deberes constitucionales. Por otro lado, se llevaron a cabo votaciones sobre aspectos vinculados a la obtención, suspensión y pérdida de la nacionalidad y ciudadanía, así como las propuestas relacionadas con los estados de excepción constitucional.
(a) Normas aprobadas por la comisión
Respecto a las votaciones de las propuestas de norma aprobadas por las comisiones, se observa una distribución más equitativa, en comparación a la votación del capítulo sobre Fundamentos del Orden Constitucional. En ese sentido, la Tabla 5, revela que, de un total de 196 votaciones, 113 corresponden a propuestas de norma que modifican el Anteproyecto (equivalente a un 58%) y 93 a ratificaciones del Anteproyecto (que representa un 42%).
(a.1) Normas ratificadas del anteproyecto
De igual forma, la distribución de los resultados de la votación de las normas del Anteproyecto sometidas a ratificación demuestra un porcentaje menor de desacuerdo entre los consejeros. Cabe destacar que hubo 65 ratificaciones al Anteproyecto de la Comisión Experta por unanimidad de un total de 77, lo que representa un porcentaje de aprobación unánime de un 84% (véase Tabla 6).
Dentro de las 65 disposiciones del anteproyecto ratificadas por unanimidad en el pleno, se incluyen, entre otras, los deberes constitucionales de respetar la tradición republicana, preservar la democracia, proteger el medio ambiente, honrar a la patria y ejercer con fidelidad y honestidad las funciones públicas para aquellos que las ocupen (incisos 1, 3, 4 y 5 del artículo 38 del Anteproyecto).
Por su parte, una de las 12 normas del Anteproyecto que fueron aprobadas sin suscitar unanimidad fue la que establece la extensión de la garantía constitucional del derecho de propiedad a los titulares de concesiones mineras (artículo 16 N°34 letra g) del Anteproyecto). Esta disposición fue aprobada por 35 votos a favor, 7 en contra y 8 abstenciones. A diferencia de la derecha y centro derecha, que votaron en conjunto a favor de esta disposición, la izquierda mostró divisiones en su votación. Las consejeras Ormeño (PS) y Zuñiga (RD) votaron a favor, mientras que los consejeros Antileo (RD), K. Araya (PC), Bengoa (CS), Ljubetic (CS), Márquez (CS), Pardo (CS) y Viveros (PC) votaron en contra. Adicionalmente, se abstuvieron los consejeros M. Araya (PS), González (RD), Köhler (PS), Littín (PS), Melín (RD), Ñanco (RD), Suárez (PS) y Valle (PS).
Por otro lado, 4 de las 6 votaciones en que el Anteproyecto no obtuvo apoyo suficiente para ser ratificado en el Pleno del Consejo estuvieron relacionadas con cuestiones vinculadas a la libertad sindical (artículo 26 N° 6 del Anteproyecto). Tal como se mencionó en el informe del Boletín N°64, en las votaciones en la Comisión de Derechos Económicos se rechazaron tanto las 17 enmiendas presentadas por las bancadas como la iniciativa popular de norma que buscaban modificar el Anteproyecto de la Comisión Experta en esta materia. Ante ello, en principio se debía someter a votación en el Pleno la propuesta de la Comisión Experta sobre libertad sindical. Sin embargo, consejeros de derecha y centro derecha renovaron cuatro enmiendas presentadas por sus bancadas (193/2, 195/2, 199/2 y 205/2) que fuerona probadas en el Pleno, lo que resultó en la modificación de lo originalmente aprobado por la Comisión de Derechos Económicos en esta materia.
(a.2) Normas que modifican el Anteproyecto
Las propuestas de modificación del Anteproyecto de la Comisión Experta que fueron aprobadas por las comisiones tuvieron un porcentaje de aprobación de un 87%, equivalente a 98 votaciones favorables de un total de 113. Como se observa en la Tabla 6, solo un 22% de ellas fueron aprobadas por unanimidad.
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
Entre las 22 modificaciones unánimes, destaca la ampliación del deber del Estado y de la comunidad educativa de promover el desarrollo profesional y respeto de los docentes, a fin de incluir también a los asistentes de la educación4 (propuesta artículo 16 N° 22 letra l). Dentro de este mismo grupo también cabe destacar la creación del deber legal de promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el ejercicio del derecho al trabajo decente (propuesta de nueva letra b) del artículo 16 N° 25).
Respecto a las 76 propuestas aprobadas sin unanimidad, la mayoría de estas modificaciones fueron aprobadas por los consejeros de la derecha y centro derecha actuando cohesionadamente. Sin embargo, destacan algunas votaciones en que existieron dispersiones de votos, como en las siguientes propuestas:
Por su parte, los consejeros de izquierda y centroizquierda también evidenciaron un comportamiento cohesionado respecto de estas propuestas de cambio al Anteproyecto. Excepcionalmente, en algunas votaciones una parte de los consejeros de izquierda y centroizquierda concurrieron con su voto a favor o, al menos, absteniéndose. En esta categoría destacan las siguientes propuestas:
En cuanto a las 15 propuestas de los consejeros que fueron rechazadas en el Pleno, 6 de ellas no obtuvieron ningún voto a favor, mientras que 5 solo recibieron un voto a favor cada una. La propuesta rechazada con más votos a favor (10) fue la disposición transitoria que instaba al Presidente de la República a presentar un proyecto de ley para financiar la educación de personas con necesidades educativas especiales. La mayoría de los consejeros se abstuvo en esta votación, únicamente votaron a favor los consejeros Becker (RN), Cuevas (RN), Eluchans (UDI), Gallardo (RN), Guerra (UDI), Hutt (EVO), Jorquera (UDI), Mangelsdorff (RN), Melín (RD) y Recondo (UDI).
(b) Disposiciones rechazadas en la comisión y renovadas en el Pleno
Las disposiciones rechazadas y renovadas tuvieron una bajo porcentaje de aprobación (11%) con 6 votaciones favorables de un total de 53.
Dentro de las propuestas aprobadas, como se mencionó anteriormente, cuatro de ellas refieren a enmiendas renovadas de la derecha y centroderecha en materia de libertad sindical.
Adicionalmente, se aprobó la enmienda 283/2 que modificó el artículo 23 del Anteproyecto reforzando la reserva legal al establecer que “solo” la ley podrá regular, limitar o complementar el ejercicio de los derechos fundamentales. Esta propuesta fue aprobada por el voto favorable de toda la derecha y centro derecha, y el voto en contra de casi la totalidad de consejeros de izquierda y centroizquierda. Se exceptúa el consejero González (RD), que se abstuvo.
Por último, la enmienda 42/2 renovada por la izquierda y centroizquierda que buscaba incluir a los convivientes civiles en el listado de relaciones protegidas por la garantía contra la autoincriminación obtuvo un amplio consenso con 45 votos a favor y 5 abstenciones de consejeros del Partido Republicano (Barchiesi, Paredes, Sfeir, Silva y Vargas).
En cuanto a las normas renovadas y rechazadas en el Pleno, cabe destacar las 4 IPNs renovadas:
Este 23 de septiembre, el Pleno del Consejo Constitucional discutió y sometió a votación de las propuestas de normas constitucionales relativas al capítulo III sobre Representación Política y Participación contenidas en el informe de la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado (‘Comisión de Sistema Político’). De igual forma, se sometieron a votación aquellas enmiendas e IPNs que fueron rechazadas en dicha comisión pero que fueron renovadas por a lo menos 10 consejeros antes de estas votaciones.
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
Se realizaron 40 votaciones en total, de las cuales 37 corresponden a propuestas aprobadas por la Comisión de Sistema Político y 3 a enmiendas rechazadas en la comisión pero renovadas ante el Pleno por los consejeros. Tales votaciones abarcaron los mecanismos de participación para posibilitar que las personas intervengan en los asuntos de interés público y el estatuto constitucional de los partidos políticos.
(a) Normas aprobadas por la comisión
En cuanto a las 37 votaciones sobre las propuestas aprobadas por la comisión, se observa que las ratificaciones del Anteproyecto (20) superan ligeramente en número a las modificaciones aprobadas por la Comisión de Sistema Político que se sometieron a votación en el Pleno (17 propuestas).
(a.1) Normas ratificadas del anteproyecto
Las propuestas emanadas del Anteproyecto y sometidas a ratificación del Pleno tuvieron un porcentaje de aprobación de 85%, correspondiente a 17 votaciones favorables de un universo total de 20, de las cuales 13 de ellas fueron aprobadas por unanimidad (76%).
De las 4 ratificaciones que no alcanzaron unanimidad, 2 de ellas se refieren a votaciones en las que 49 de los comisionados votaron a favor, con solo una abstención en cada caso. Por ejemplo, el consejero Aldo Valle (PS) se abstuvo en la ratificación de la obligación que se impone al legislador de implementar mecanismos de participación (artículo 46 del anteproyecto). De forma similar, Fernando Viveros (PC) se abstuvo en la votación de los incisos 2, 3, 4, 7 y 10 del artículo 45 del Anteproyecto, relacionados con la regulación de los partidos políticos.
La disposición que permite declarar inconstitucionales a los partidos políticos, movimientos u otras formas de organización que no respeten los principios fundamentales del régimen democrático o promuevan e inciten a la violencia (artículo 44, inciso 2 del Anteproyecto) generó aun mayores divisiones. Esta norma fue aprobada con 37 votos a favor, 3 en contra y 10 abstenciones. Mientras que la derecha y centro derecha votaron cohesionadamente a favor de esta disposición, la izquierda mostró dispersión en esta votación. Los consejeros González (RD), Ñanco (RD), Valle (PS) y Zúñiga (RD) respaldaron la medida, mientras que los consejeros Antileo (RD), K. Araya (PC) y Viveros (PC) votaron en contra. Además, se abstuvieron los consejeros M. Araya (PS), Bengoa (CS), Köhler (PS), Littín (PS), Ljubetic (CS), Márquez (CS), Melín (RD), Ormeño (PS), Pardo (CS) y Suárez (PS).
2 de las 3 votaciones en las que se rechazó el articulado propuesto en el Anteproyecto refieren a casos en que la comisión aprobó su supresión y el Pleno ratificó dicha decisión. En este sentido, se rechazó la norma que consagraba las iniciativas ciudadanas de derogación total o parcial de la ley (artículo 48), norma que solo tuvo el apoyo de los consejeros de izquierda y centroizquierda. También se rechazó la disposición decimosexta transitoria referida a la administración de las elecciones internas de los partidos políticos, que también contó con los votos favorables de la izquierda y centroizquierda. Esta última eliminación va en la línea con las modificaciones introducidas por los consejeros que buscan limitar la intervención del Servicio Electoral y el Tribunal Calificador de Elecciones en las elecciones internas de los partidos políticos (artículo 45 inciso 8 del Anteproyecto).
Por último, también se rechazó la propuesta del Anteproyecto de establecer la facultad de los órganos directivos de los partidos políticos de impartir órdenes a sus parlamentarios (artículo 45 inciso 5 del Anteproyecto). Esta propuesta de la Comisión Experta obtuvo un resultado de 26 votos a favor, 23 en contra y 1 abstención. La norma obtuvo el respaldo de la mayoría de los consejeros de Chile Vamos (10 de 11 consejeros), a excepción de la consejera Mangelsdorff (RN), quien se abstuvo. También fue apoyada por la izquierda y centroizquierda (16 consejeros). Sin embargo, el consejero Valle (PS) la rechazó, al igual que todo el bloque republicano (22 consejeros).
(a.2) Normas que modifican el Anteproyecto
Las propuestas de modificación del Anteproyecto que fueron aprobadas en las comisiones tuvieron un porcentaje de aprobación de un 94% en el pleno del Consejo, equivalente a 16 votaciones favorables de un total de 17. Sin embargo, la Tabla 8 evidencia que solo un 13% de ellas (2 modificaciones) fueron aprobadas por la unanimidad de los consejeros.
(Puedes ver la tabla en mayor detalle haciendo clic aquí)
La primera modificación al Anteproyecto aprobada en forma unánime fue aquella que busca explicitar que las leyes que regulen las actividades que pueden desarrollar los partidos políticos deberán ajustarse a los quórum legales establecidos para la aprobación de las leyes que regulen tales materias, según lo establece el artículo 81 de la propuesta constitucional (artículo 44 del Anteproyecto). También suscitó unanimidad una nueva disposición transitoria en la que se mandata al Congreso Nacional la creación de un repositorio de información que se genere con motivo de los mecanismos de participación popular, a fin de orientar el debate parlamentario.
De las 14 propuestas de norma aprobadas sin unanimidad, la mayoría recibió el respaldo solo de los consejeros de derecha y centro derecha. En este subconjunto destaca la eliminación de la expresión «referendos» como mecanismo de participación ciudadana (modificación de los artículos 39, 40 y 41 del Anteproyecto).
Excepcionalmente, la modificación a la propuesta de la Comisión Experta en lo relativo a las iniciativas ciudadanas de ley (artículo 47 del anteproyecto) recibió el respaldo de los consejeros de Revolución Democrática González, Ñanco y Zuñiga. En contraste, los restantes 14 consejeros de izquierda y centroizquierda optaron por abstenerse en la votación.
Por otro lado, la única modificación al anteproyecto que fue previamente aprobada en la comisión es la que buscaba modificar la facultad de los partidos políticos de poder impartir órdenes a sus parlamentarios. Esta propuesta fue rechazada por 24 votos a favor, 25 abstenciones y un voto en contra. La propuesta de norma fue respaldada por casi la totalidad de los consejeros de izquierda y centroizquierda (16 consejeros), así como por todos los miembros de la UDI (6 miembros) y las consejeras Gallardo (RN) y Hutt (EVO). El único voto en contra fue el del consejero Valle (PS), mientras que todos los consejeros del PR (22 miembros) y los consejeros RN Becker, Mangelsdorff y Cuevas se abstuvieron. Considerando que en el Pleno también se rechazó ratificar el articulado original del Anteproyecto, el texto constitucional del Consejo elimina esta facultad por completo.
(b) Disposiciones rechazadas en la comisión y renovadas en el Pleno
Se rechazaron todas las enmiendas renovadas para modificar este capítulo (3), habiendo sido todas estas solicitudes presentadas por consejeros de izquierda y centroizquierda. Estas enmiendas renovadas que se rechazaron son las siguientes:
La Enmienda 5/3, que buscaba que la ley electoral estableciera mecanismos de representación política de los pueblos indígenas en los órganos colegiados. Ella fue fue rechazada por 26 votos en contra, 17 a favor y 7 abstenciones de los consejeros Becker (RN), Eluchans (UDI), Guerra (UDI), Jorquera (UDI), Navarrete (UDI), Phillips (UDI) y Recondo (UDI).
Referencias:
[1] En la categoría de ‘normas ratificadas del Anteproyecto’ se incorporan las votaciones de normas del Anteproyecto que se sometieron a votación, pese a haberse aprobado en las comisiones del Consejo su supresión total. A saber, los artículos 37, artículo 48, artículo 65 y disposición decimosexta transitoria del Anteproyecto.
[2] Se hace presente que los consejeros pertenecientes a las bancadas de izquierda y centro izquierda son consideradas como una única bancada para efectos de este análisis.
[3] Dentro de esta categoría se incluye la votación del artículo 37 del Anteproyecto, que se sometió a votación en el Pleno a pesar de que previamente se había aprobado su eliminación total en la comisión. En este contexto, el rechazo de esta norma implica que el Pleno ratificó la decisión previamente tomada por los consejeros durante la votación en la comisión.
[4] Se refiere al personal de establecimientos educacionales que realiza al menos una función de carácter profesional, paradocente o de servicios auxiliares.
[5] Se incluye en esta categoría la votación sobre el artículo 48 y la disposición decimosexta transitoria del Anteproyecto, que se sometió a votación en el Pleno a pesar de que su eliminación total había sido aprobada en la comisión. En este sentido, el rechazo de estas normas significa que el Pleno confirmó la decisión tomada previamente por los consejeros durante la votación en la comisión.
En esta edición de nuestro boletín, recomendamos la lectura de la reciente entrevista que Leonidas Montes, director del CEP, dio a La Tercera Domingo.