Derecho a la alimentación en la Constitución chilena: fundamentos y conceptos participativos
Universidad de Chile

Universidad de Chile (Facultades de Medicina y Derecho). Informe final proyecto de investigación titulado “Derecho a la alimentación en la Constitución chilena: Fundamentos y conceptos participativos”.
El derecho a la alimentación es un derecho humano que va más allá de no sufrir hambre; significa discutir y actuar en torno al acceso y disponibilidad de alimentos suficientes, de calidad y pertinentes, para cumplir con las necesidade nutricionales, biológicas y sociales de los individuos y las comunidades. Pero significa también reflexionar sobre cómo enfrentar la situación alimentaria y nutricional del país y cómo revertir y prevenir las patologías crónicas relacionadas con la dieta, que afectan crecientemente a la población. Asimismo, implica asegurar una alimentación saludable para las futuras generaciones, haciendo un uso adecuado y responsable de los recursos naturales y protegiendo el medio ambiente. El derecho a la alimentación se relaciona entonces con la seguridad y la soberanía alimentaria, conceptos complementarios que enfatizan la necesidad de aumentar la producción de alimentos para dar respuesta a las necesidades y enfrentar la demanda presente y futura, a través de políticas públicas redistributivas, económicas, agrícolas, pesqueras y de protección social, para construir sistema alimentarios más sostenibles, equitativos y resilientes (1).
En Chile, la discusión sobre el derecho a la alimentación lleva varios años, tomando más relevancia durante la revuelta social producida durante Octubre del 2019. Esto dio espacio para poder discutir y argumentar la incorporación a la Constitución de distintos derechos, entre éstos, el derecho a la alimentación, que ha sido relevado tanto por la academia como por la sociedad civil. Incorporar la alimentación como un derecho constitucional contribuirá a que el Estado cumpla con la garantía de que los individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, tengan seguridad y soberanía alimentaria (2).
En el contexto de la reflexión constitucional, el presente informe tiene como objetivo describir los resultados de la investigación realizada por miembros del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) de la Universidad de Chile, cuyo objetivo fue responder a la pregunta sobre las consideraciones y características que debería contener el articulado que incorpore el derecho a la alimentación en la Nueva Constitución, para ponerlo a disposición de los distintos grupos de interés.